El orégano (Origanum vulgare L.) es una planta muy utilizada en la cocina, pero también es excelente para aliviar gripes o resfriados entre otras dolencias. Lo identificamos de inmediato como una hierba aromática, de sabor intenso y algo picante, con la que perfumamos pizzas, ensaladas y guisos de pescado o verduras. Pero es además una potente planta medicinal.
Su nombre deriva de la combinación de los términos griegos oros, que significa "montaña", y ganos, "alegría", en clara referencia al vistoso color que aporta a las laderas montañosas cuando florece de forma silvestre.
Crece en claros y márgenes de bosques en las montañas del tercio norte y el sureste de la península Ibérica. Se cosechan las sumidades floridas, en verano o finales de primavera.
Son muy ricas en esencia con timol, carvacrol, borneol y cariofileno, y contienen además principios amargos, ácidos clorogénico y rosmarínico, flavonoides y taninos.
El orégano se presenta en planta fresca o seca para preparar en infusión, en tintura, extracto líquido, cápsulas, supositorios y en frascos de aceite esencial puro.
Es generalmente utilizado como condimento alimenticio, y sus hojas secas tienen un sabor y aroma mucho mejor que cuando están en su estado fresco.
El orégano es conocido desde la antigüedad por sus propiedades medicinales.
Se puede consumir en las comidas como condimento o también en forma de infusión.
Los principales beneficios y propiedades medicinales del orégano son:
- Alivia las digestiones pesadas y la hinchazón abdominal y combate los espasmos gastrointestinales.
- Es una planta aperitiva, que estimula los jugos gástricos y favorece la recuperación del apetito.
- Es astringente y antiinflamatorio.
- Ayuda con el resfriado y las infecciones, puede ayudar a eliminar gérmenes.
- Posee carbohidratos, grasas y proteínas. Además, tiene diferentes minerales como el zinc, sodio, fosforo, potasio, hierro, magnesio, calcio y vitaminas como la A, B1, B2, B3, B6, C, E, K.
- También contiene ácido rosmarinico y Timol, compuestos que nos ayudan a disminuir los radicales libres y sus efectos en el cuerpo, responsables en gran medida del envejecimiento celular.
Se puede utilizar directamente en las comidas, en infusión, tinturas, oleatos.
No se recomienda ingerirlo a los pacientes con gastritis, colitis ulcerosa, colon irritable, hepatopatías, enfermedades neurológicas o epilepsia, entre otras patologías. Se debe consultar con el médico especialista antes de acceder a un tratamiento con aceite esencial de orégano en caso de diabetes.
IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no reemplazar el consejo de su médico o profesional de la salud y no pretende cubrir todos los posibles usos, precauciones, interacciones o efectos adversos. Es posible que esta información no se ajuste a sus circunstancias específicas de salud. Nunca demore o haga caso omiso de la búsqueda de consejo médico profesional de su médico u otro proveedor de atención médica calificado debido a algo que haya leído aquí. Siempre debe hablar con un profesional de la salud antes de comenzar, suspender o cambiar cualquier tipo de tratamiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.