La manzanilla de Castilla, manzanilla alemana, dulce o cimarrona (Matricaria recutita o Matricaria chamomilla) es una especie de planta herbácea anual de la familia de las asteráceas. Nativa de Europa y las regiones templadas de Asia, se ha naturalizado en algunas regiones de América y Australia. Puede alcanzar los 50-60 cm de altura
Sus capítulos florales y hojas perfuman a manzanas verdes. Es antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, digestiva, bactericida, sedante suave y fungicida.
Sus flores se pueden utilizar en infusión para tomar o para uso tópico para aliviar inflamaciones de la piel y mucosa o irritaciones en los ojos. El aceite esencial se utiliza para irritaciones de la piel.
Para iniciar la historia de la manzanilla tenemos que trasladarnos hasta el antiguo Egipto o a la época greco-romana, ya que en estas sociedades fue donde se inició el uso medicinal de la manzanilla. Los egipcios usaban la planta para tratar la fiebre, mientras que los romanos también la empleaban como planta aromática en inciensos y bebidas.
En la edad media, fueron los monjes quienes siguieron con la tradición del uso de la manzanilla como una planta medicinal, de este modo se comenzó a usar en todo el continente europeo. De igual forma, en esta época, también se empleaba la manzanilla para darle un sabor amargo a la cerveza.
La manzanilla contiene varios aceites esenciales en su composición química, estos son los que contienen los principios activos que la hacen una planta con propiedades beneficiosas para el organismo.
Los aceites esenciales que contiene la planta de manzanilla tienen varias sustancias como el camazuleno y ácidos como el tíglico y el ácido antémico. Asimismo, en la composición interna de la planta, podemos conseguir taninos, los cuales son sustancias con propiedades antioxidantes.
Otro compuesto que tiene lugar en la manzanilla son los flavonoides, los cuales son los que benefician la circulación de la sangre y disminuyen las probabilidades de problemas cardiovasculares. Los flavonoides, también pueden evitar la acción de los radicales libres, por lo que se cree que previenen el cáncer, así como también reducen el colesterol malo.
- Es antiséptica, analgésica, carminativa y antiinflamatoria.
- También es sedante y calmante, por lo que se recomienda para combatir el insomnio y ansiedad. Es muy suave por lo que es recomendable para los niños para dolores estomacales, cólicos, nervios, etc.(consulta al pediatra)
- Podemos tomarla como infusión antes de las comidas para ayudar la digestión
- Gárgaras para el dolor de garganta
- Baños de vapor para la congestión nasal
- Enjuague bucal para cuidar encías
- Compresas para ojos cansados
- Ayuda a cicatrizar heridas y reduce inflamaciones y zonas rojizas.
- Fortalece el cabello
Se puede utilizar en infusión, oleatos, tinturas, vapores., hidrolato.
Debido a que la manzanilla produce un efecto sedante y relajante en el cuerpo, esta es recomendable en mujeres que están en el segundo trimestre de su embarazo, pues en esta etapa es cuando se ensancha el vientre notablemente y se puede sufrir de dolores en la espalda y en la pelvis. De igual manera, no se recomienda usar la manzanilla en el primer trimestre de embarazo. De este modo, la manzanilla puede actuar aliviando estos dolores y mejorando el sueño de la mujer, evitando trastornos como el insomnio. Asimismo, la manzanilla también tiene un efecto contra las náuseas y mejora la digestión, evita el estreñimiento, la acidez y las infecciones de la orina. Por lo tanto, podemos concluir que es una hierba totalmente segura y beneficiosa para las mujeres embarazadas. Igualmente, hay que tener en cuenta que no se debe consumir en exceso y consultar con su médico cualquier detalle sobre el asunto.
En la lactancia, las mujeres deben tener en cuenta que hay algunos alimentos y bebidas que puede afectar a la producción de leche materna. En el caso de la manzanilla, el riesgo es muy bajo, ya que no tiene un nivel alto de toxicidad y por lo tanto su consumo de forma moderada no causa ningún efecto en la lactancia. En cuanto al uso superficial o tópico de la manzanilla, este no se recomienda, pues se pueden propiciar reacciones alérgicas como la dermatitis. Por lo tanto, solo se puede emplear esta hierba a modo de té o infusión para aprovechar su poder desinflamatorio y digestivo.
No es recomendable para niños menores de 6 años.
La manzanilla puede reaccionar de forma desfavorable cuando tiene interacción con ciertos medicamentos como warfarina, heparina, clopidogrel, ticlopidina o pentoxifilina, es decir, medicamentos anticoagulantes, ya que se pueden propiciar hemorragias debido a que la manzanilla puede aumentar el flujo sanguíneo. Asimismo, la manzanilla también puede interactuar de manera desfavorable con otros medicamentos, ya que esta altera el proceso de metabolización del cuerpo.
El único caso donde se pueden experimentar efectos nocivos por parte de la manzanilla, es en caso de alergia directa a esta hierba, lo cual –debido a su poca toxicidad- es muy poco probable, pero no hay que descartar esta posibilidad.
IMPORTANTE: Esta información tiene por objeto complementar, no reemplazar el consejo de su médico o profesional de la salud y no pretende cubrir todos los posibles usos, precauciones, interacciones o efectos adversos. Es posible que esta información no se ajuste a sus circunstancias específicas de salud. Nunca demore o haga caso omiso de la búsqueda de consejo médico profesional de su médico u otro proveedor de atención médica calificado debido a algo que haya leído aquí. Siempre debe hablar con un profesional de la salud antes de comenzar, suspender o cambiar cualquier tipo de tratamiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.